Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diario reflexivo

Reflexión final y cierre del portafolio

Imagen
¡¡Hola a todos y a todas!! Después de este cuatrimestre trabajando en mi portafolio, ha llegado el momento de publicar mi última entrada. Por ello, me gustaría dedicarla a reflexionar un poco acerca del proceso de aprendizaje que he llevado a cabo durante la realización de este blog.  Creo que este momento de reflexión es realmente importante para mi crecimiento y desarrollo personal, pues me proporciona una base para mejorar futuras experiencias educativas. En la introducción que realice para mi portafolio os compartí la idea que quería transmitir con el título ''Garabateando''. E l garabateo es el primer trazo que se hace en una hoja de papel, siendo uno de los primeros medios de expresión de los niños y niñas. Es un paso fundamental en su desarrollo, un trazo que va evolucionando junto al niño en sus primeros años de vida. Finalmente puedo decir que este portafolio también ha sido  el reflejo de mi evolución y mis aprendizajes en expresión plástica. A propuesta de mi...

Diario 18: Storyborard

Imagen
Introducción En la sesión práctica del 25 de mayo tuvimos la oportunidad de conocer la temática acerca de la que a investigado mi compañera Vega García: el Storyboard. No lo conocía y me pareció muy curioso, por lo que dedicaré esta entrada a investigar un poco sobre ello. Desarrollo El storyboard es un conjunto de ilustraciones o imágenes que se utilizan para visualizar una secuencia de eventos en una historia o narración. Es decir, se trata de formar una guía visual mediante la cual se pueden previsualizar las escenas que van a grabarse. Se utiliza comúnmente en la producción de películas, videos musicales, animaciones, publicidad y otros medios visuales. Estas ilustraciones y descripciones proporcionan una guía visual para los cineastas y el equipo de producción, ayudándoles a planificar y coordinar las tomas, la acción y los movimientos de la cámara.  Historia del Storyboard El Storyboard surge a finales de los años 20, cuando el empresario Walt Disney comenzó a usarlos pa...

Diario 17: Maruja Mallo

Imagen
Introducción En la sesión del día 18 de mayo, junto con la recomendación de conocer a la pintora Isabel Villar, nuestro profesor nos ha animado a investigar acerca de artista Maruja Mallo. ¡Vamos a ello!  Desarrollo Maruja Mallo es una destacada pintora y escritora, una de las principales artistas de la Generación del 27 española y una importantísima creadora que viajó por todo el mundo. Su nombre en realidad es Ana María Gómez González. Nació  el 5 de enero de 1902 en Vivero (Lugo) y falleció el 6 de febrero de 1995 en Madrid.  Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y estudios, y su contribución al arte español del siglo XX es muy reconocida. Maruja Mallo comenzó su formación artística en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Durante su carrera, exploró diferentes estilos artísticos, como el cubismo, el surrealismo y el constructivismo, y experimentó con técnicas diversas. En la Real Academia conoció a grandes artistas, como Salvador Dalí...

Diario 16: Isabel Villar

Imagen
Introducción En la sesión del día 18 de mayo, nuestro profesor nos ha recomendado conocer el trabajo de la pintora salmantina llamada Isabel Villar. A pesar de vivir en Salamanca, no recuerdo haber oído hablar de esta artista nunca, por lo que en esta entrada resolveré mi curiosidad por conocerla.  Figura 1. Isabel Villar. Desarrollo Isabel Villar Ortiz de Urbina nació en Salamanca el 8 de marzo de 1934.  Es una pintora española cuyo trabajo es especialmente reconocido por el tratamiento de la mujer como sujeto protagonista de toda su obra, tanto representando a esta en escenas cotidianas, como sola en utópicos jardines con fieras o en familia, rompiendo con el imperativo de la pintura abstracta que dominaba la escena pictórica en los años sesenta del siglo XX. Desde sus primeros años como estudiante, Villar mostró un interés y talento por el arte. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en 1953, en una época en la que las mujeres que querían estudiar allí eran po...

Diario 15: Mi experiencia exponiendo

Imagen
Introducción Hoy, día 18 de mayo, he realizado la exposición mi trabajo de investigación acerca del arte precolombino para el resto de mis compañeros y compañeras. En esta entrada contaré mi experiencia exponiendo y realizaré una valoración de este ejercicio. La presentación que he utilizado para la exposición del trabajo la podéis encontrar en el siguiente enlace:  https://www.canva.com/design/DAFhmIuz9Xs/09BF_4ngC-j6WGIrh6_PZg/view utm_content=DAFhmIuz9Xs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink Desarrollo Personalmente creo que las exposiciones orales son una herramienta pedagógica importante que toma mucho valor en nuestra carrera como futuros maestros y maestras.  En primer lugar, creo que estas exposiciones nos dan la oportunidad de mejorar nuestra capacidad para hablar en público, expresar las ideas de manera clara y coherente y adaptar el lenguaje a los oyentes. En segundo lugar, creo que el hecho de que tras el trabajo de invest...

Diario 14: El relato visual

Imagen
Introducción El día 11 de mayo mi compañera Ariadna Saez nos expuso su trabajo acerca del relato visual. En esta entrada recogeré información acerca de este tema y me detendré en algunos de los principales artistas que lo han trabajado. Desarrollo El relato visual es una forma de contar una historia utilizando imágenes y elementos visuales en lugar de palabras escritas o habladas. Se basa en la idea de que las imágenes pueden transmitir mensajes y emociones de manera efectiva y pueden ser interpretadas por el espectador de diferentes maneras. En el relato visual, la imágenes se organizan en una secuencia narrativa para transmitir una historia o concepto específico. Puede incluir fotografías, ilustraciones, gráficos, dibujos o cualquier otro tipo de imagen visual. La secuencia de imágenes se estructura de manera que cada imagen se relacione con la siguiente, creando una narrativa coherente y comprensible. Puede utilizarse en una amplia gama de medios, como películas, cómics, libros ilus...

Diario 13: Dina Goldstein

Imagen
 Introducción En la sesión del día 4 de mayo mi compañera Patricia Sánchez realizó la exposición de su trabajo de investigación acerca de la mujer en el arte del siglo XX y XXI. Concretamente, nos habló de Dina Goldstein, una artista que no conocía y que me llamó mucho la atención por la originalidad de sus obras. En esta entrada quiero investigar un poco más sobre ella y sobre su obra artística. Desarrollo Dina Goldstein es una artista y fotógrafa canadiense nacida en 1969 en Tel Aviv, Israel. A los 8 años de edad su familia se trasladó a Canadá, donde e studió historia del arte y fotografía en Langara College en Vancouver hasta 1993.  Creció en un ambiente multicultural y ha vivido en varios países, incluyendo Estados Unidos, México y España. La artista es conocida por su trabajo satírico y provocador que desafía las normas y estereotipos sociales. La carrera de Goldstein como fotógrafa profesional comenzó en el fotoperiodismo y el trabajo documental, para después pasar a tr...

Diario 12: La poesía visual

Imagen
 Introducción La sesión del día 27 de abril mi compañera Natalia Martín García expuso su trabajo de investigación acerca de la poesía visual. Me pareció un tema muy interesante, ya que esta forma de poesía siempre me ha parecido muy atractiva y original. En esta entrada quiero aprovechar para investigar un poco más en artistas dedicados a la poesía visual y en su utilidad como contenido en la etapa de Educación Primaria. Figura 1. Poema visual. Desarrollo La poesía visual es una forma de poesía que utiliza elementos visuales con la intención de crear un efecto poético,  como son  la tipografía, la disposición del texto, los colores, las formas y las imágenes. A diferencia de la poesía tradicional, que utiliza solamente el lenguaje escrito, la poesía visual utiliza también elementos visuales para transmitir su mensaje. Investigando un poco en el concepto he encontrado algunas definiciones que realizan diversos artistas y que me han parecido muy curiosas:  "Poesía visu...

Diario 11: Historia de las máscaras

Imagen
Introducción En la última entrada de mi portafolio recogía el concepto de máscara y el proceso de elaboración que hemos seguido para el diseño de la nuestra. En esta ocasión, me gustaría profundizar en la historia de las máscaras, ya que tal y como comentó nuestro profesor al introducir la actividad, es muy amplia según las diferentes culturas. Desarrollo Las máscaras han sido utilizadas las diversas culturas del mundo como una forma de expresión artística y ritual. A lo largo de la historia, las máscaras han sido utilizadas como  parte ceremonias religiosas, festivales, bailes y representaciones teatrales. Sin embargo, también han tenido una gran utilidad de  anonimato o como medidas protectoras para la salud. Los narradores también utilizaban las máscaras para dar más vida a sus narraciones y para representar a los personajes de sus historias. En muchas culturas, las máscaras también se utilizaban para proteger la identidad de las personas que las llevaban, como en los baile...