Diario 18: Storyborard

Introducción

En la sesión práctica del 25 de mayo tuvimos la oportunidad de conocer la temática acerca de la que a investigado mi compañera Vega García: el Storyboard. No lo conocía y me pareció muy curioso, por lo que dedicaré esta entrada a investigar un poco sobre ello.

Desarrollo

El storyboard es un conjunto de ilustraciones o imágenes que se utilizan para visualizar una secuencia de eventos en una historia o narración. Es decir, se trata de formar una guía visual mediante la cual se pueden previsualizar las escenas que van a grabarse. Se utiliza comúnmente en la producción de películas, videos musicales, animaciones, publicidad y otros medios visuales.

Estas ilustraciones y descripciones proporcionan una guía visual para los cineastas y el equipo de producción, ayudándoles a planificar y coordinar las tomas, la acción y los movimientos de la cámara. 

Historia del Storyboard

El Storyboard surge a finales de los años 20, cuando el empresario Walt Disney comenzó a usarlos para facilitar la tarea de los animadores de su estudio.

Estos bocetos se colgaban en la pared del estudio para ayudar a comunicar ideas sobre la historia a los animadores en la preproducción de cortometrajes como Steamboat Willie (1928), Plane Crazy (1928) o Los tres cerditos (1933).

A partir de entonces otras compañías cinematográficas copiaron este método para llevar a cabo sus producciones, convirtiéndose a día de hoy en un elemento totalmente indispensable en infinidad de rodajes. 

Con el paso de los años comenzaron a surgir auténticos artistas en el arte del Storyboard, como por ejemplo Marc Craste del Studio Aka, uno de los directores más solicitados dentro de este ámbito por su manera de plasmar su arte en los guiones gráficos.

Elementos de un Storyboard 

-Información del guión: Esta parte del storyboard proporciona detalles sobre la escena específica que se está representando. Incluye información como el número de escena, secuencia, lugar, personajes involucrados, entre otros aspectos relevantes para situar el contexto.

-Cuadros: Se trata de los recuadros o paneles donde se dibujan las imágenes que representan cada momento clave de la historia. Estos cuadros se organizan en grupos de tres, seis o nueve en una sola página de storyboard. Cada cuadro captura una acción o un evento importante de la narrativa y se asemeja a los paneles de un cómic.

-Descripción: Esta sección proporciona una descripción detallada de lo que está sucediendo dentro de cada cuadro. Incluye información sobre los movimientos de los personajes, los ángulos de cámara, la iluminación, los efectos visuales o cualquier otro aspecto relevante para visualizar la escena de manera precisa.

-Observaciones: El campo de observaciones se utiliza para realizar comentarios adicionales o instrucciones especiales que el equipo de producción necesita tener en cuenta. Estos comentarios pueden abordar detalles técnicos, cambios en la acción o cualquier otra nota importante que afecte la realización de la escena.

Ejemplos

Figura 1. Storyboard de Disney.
Figura 2. Storyboard de Disney.

Figura 3. Storyboard de Star Wars.
Figura 4. Storyboard Wall-e

El storyboard también puede incluir notas adicionales, como diálogos, movimientos de cámara específicos o indicaciones de iluminación, según sea necesario.

Por aquí os comparto un video que a mí me ha ayudado mucho a comprender qué es el Storyboard y cómo realizarlo: 


Conclusión

El storyboard me ha parecido una herramienta muy interesante para dar vida a una historia y visualizarla antes de llevarla a cabo. Me ha impresionado la capacidad que ofrece para transmitir emociones, movimientos y todo tipo de detalles visuales a partir de un conjunto de imágenes. 

Creo que se trata de un recurso que puede ser muy valioso y enriquecedor en la etapa de Educación Primaria, ya que fomenta la creatividad al representar visualmente una historia, situación o concepto. Considero que es una buena manera de estimular la capacidad de pensamiento visual, así como de promover que los niños y niñas comprendan y organicen la información para crear una estructura narrativa coherente.

Bibliografía

- Marrero, L. (2020, mayo 11). Storyboard ¿qué es y cómo se hace? Soydecine.com. https://soydecine.com/storyboard-que-es-y-como-se-hace/

- Pérez, A. (2022, enero 17). ¿Qué es y cómo crear un storyboard? ESDESIGN. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-grafico/que-es-y-como-crear-un-storyboard

- Cinedidacta. (2020, noviembre 15). Si quieres saber cómo crear un storyboard para visualizar mejor los planos Leer más. Cinedidacta. https://cinedidacta.com/storyboard/

- De cine, S. [@cine]. (2018, junio 28). STORYBOARD - ¿Qué es y cómo se hace? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8_N3-gap2Sc






Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

Diario 14: El relato visual

Autorretrato con temperas