Diario 7: Alebrijes

Introducción

El pasado 23 de marzo dedicamos la sesión práctica de la asignatura al dibujo de personajes imaginarios. Entre la multitud de ejemplos que nos puso nuestro profesor, se encontraban los Alebrijes. Enseguida me resultaron de interés, ya que una de mis mejores amigas es mexicana y alguna vez los había mencionado como parte de la artesanía propia de su país. Por eso, esta entrada la quiero dedicar a investigar un poco más en estos seres imaginarios.

Desarrollo

El mundo de la artesanía en México es muy amplio. Uno de los símbolos más reconocidos de su cultura en todo el mundo son los alebrijes. Se trata de personajes imaginarios y coloridos de combinaciones de animales diferentes creados en 1936 por el artista y cartonero Pedro Linares López. Según la historia, a causa de una enfermedad, el artista tuvo un sueño que le hizo ver a los alebrijes. Su visión mostraba extrañas figuras que jamás había visto antes, entre ellas un burro alado, un gallo con los cuernos de un toro y un león con cabeza de perro. Además, todas estas criaturas cantaban al unísono: ¡Alebrijes, alebrijes, alebrijes!. Cuando finalmente el artista se recuperó de su enfermedad, le contó a su familia el extraño sueño que tuvo y comenzó a darle vida a los singulares seres que se le aparecieron.  

Las primeras versiones que realizó Linares de los alebrijes fueron elaborados en la ciudad de México con materiales como papel y el cartón. Se volvieron muy conocidos en toda la región y se comenzaron a elaborar en madera de copal. Los artistas comenzaron a incorporar diseños más elaborados. Actualmente en pueblos de la ciudad de Oaxaca como San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola se dedican exclusivamente al desarrollo de alebrijes. 

Creencias populares

Mi amiga mexicana siempre ha mencionado los Alebrijes como algo relacionado con el Día de los Muertos en México. Investigando un poco he podido descubrir que detrás de estas obras de arte hay un gran poder simbólico. Estos personajes son considerados guías espirituales y seres místicos que acompañan a las personas a cruzar al otro mundo. Además, es habitual que los artistas de Oaxaca los relacionen con la figura del nahual, un ser mitológico que en las culturas mesoamericanas se entendía como una especie de brujo con la habilidad de transformarse en un animal o elemento natural.

Figura 1. Alebrijes.

Figura 2. Alebrije.

Figura 3. Alebrije.

Conocimiento de los alebrijes por el mundo

Hasta los años 80 los alebrijes no ganaron popularidad por todo el mundo. La cineasta Judith Bronowski realizó un documental que hizo dar a conocer el trabajo de Pedro Linares. Hoy en día ya pueden verse en lugares como Polonia, Francia, Nueva York, etc. Una de las exhibiciones más recientes fue en el Rockefeller Center durante el Mexico Week, con la presencia de dos alebrijes de más de 3 metros diseñados por Jacobo y María Ángeles.

Figura 4. Alebrije de Jacobo y María Ángeles afuera del Rockefeller Center en Nueva York.

Conclusión

La creación de los alebrijes como personajes imaginarios es un ejemplo fascinante de la creatividad y la habilidad artística que puede surgir de la tradición y la cultura. Los alebrijes se han convertido en un símbolo reconocido de la cultura mexicana en todo el mundo. Personalmente me parece admirable cómo el artista Pedro Linares López consiguió construir los objetos vivientes de los alebrijes con materiales tan sencillos como son el cartón y el papel. Además, los alebrijes han ido contando con una larga tradición de artesanía mexicana que ha logrado el resultado que tenemos ahora.

Me ha parecido muy sorprendente cómo de algo tan desconcertante como un sueño pueden surgir ideas  que transformen la imaginación de todo un país.

Bibliografía

Chibnik, M. S. (2017). Tallando una tradición: el trabajo y el comercio de alebrijes y otras tallas en madera de Oaxaca. 1450 Ediciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujos esquemáticos de la figura humana

Diario 15: Mi experiencia exponiendo

Dibujo de contorno ciego